El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Es por ello que objetivo de la conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.
A pesar de que no se conocen las causas exactas que provocan la depresión, existen diversos factores que contribuyen a la aparición de este trastorno, siendo la interacción entre factores sociales, psicológicos y biológicos los principales causantes de esta enfermedad. Los genes que heredamos de nuestros padres y que son influenciados por las experiencias que tenemos en nuestra vida, pueden predisponernos a padecer depresión.
Algunos de los principales rasgos que caracterizan a la depresión son los siguientes:
- Tristeza permanente
 - Pérdida del interés o placer en las actividades de la vida cotidiana
 - Aislamiento
 - Trastornos del sueño
 - Trastornos del apetito
 - Falta de concentración
 - Sensación de cansancio
 
Tipos de depresión
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tipos de trastornos más frecuentes son:
1. Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor:
- Es considerado como el más grave, ya que es prolongado en el tiempo y con posibilidad de episodios repetitivos.
 - Afecta las actividades diarias como comer, dormir, así como la concentración.
 - Se requiere de tratamiento farmacológico y terapia psicológica.
 
2. Trastorno depresivo persistente:
- Es un tipo de depresión moderada
 - Pérdida de interés en las actividades normales
 - Cambios en el sueño
 - Baja autoestima
 - Desesperanza
 - Inapetencia
 - Falta de energía
 - Falta de concentración
 - Se requiere uso de medicamentos y terapia conversacional.
 
3. Depresión postparto:
- Se diagnostica en el primer mes siguiente al nacimiento o alumbramiento.
 - Los principales síntomas son insomnio, irritabilidad, desapego con el bebé, pérdida de apetito.
 - El tratamiento se basa en terapia, antidepresivos y terapia hormonal.
 
4. Trastorno afectivo estacional:
- Se produce generalmente durante la estación invernal, coincidiendo con la reducción de horas de sol.
 - Los síntomas característicos son desesperanza y retraimiento social.
 - Se requiere la aplicación de fototerapia, medicamentos y terapia conversacional.
 
5. Depresión psicótica:
- Se caracteriza por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa, fatiga constante, retraimiento social e irritabilidad.
 - Se requiere de un tratamiento farmacológico, conjuntamente con terapias psicológicas.
 
6. Enfermedad maniaco depresiva o trastorno bipolar:
- Es un trastorno permanente que genera cambios cíclicos en el estado de ánimo, con altos emocionales (manía o hipomanía) y sentimientos de tristeza o depresión.
 - El tratamiento incluye medicamentos estabilizantes del humor, antipsicóticos, antidepresivos y psicoterapia.
 

